La natación es el arte de sostenerse a flote en el agua y avanzar, usando los brazos y las piernas, o también bajo el agua, sintocar el suelo. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos nadan instintivamente de forma precaria, la natación deportiva es una habilidad que debe ser aprendida.
A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsen en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar, por ejemplo, con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros.
En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época.
Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física, y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso.
Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.
Historia de la natación
La historia de la natación se remonta a la Prehistoria. Se han descubierto pinturas rupestres neolíticas sobre natación de hace 7.500, años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.
Entre los egipcios, cuyo país, cortado por todas partes por infinidad de afluentes y canales, ofrecía a cada paso multitud de riesgos a todos aquellos que no estuvieran familiarizado aún con las aguas. Por ese motivo, el arte de nadar era uno de los elementos más esenciales de la educación pública.
De los japoneses se dice que ya en tiempos del emperador Sugiu (38 a. C.) se celebraban anualmente competiciones deportivas entre las que figuraba la natación.
Entre los antiguos griegos, la natación era tan popular que para indicar que alguien era lo que hoy llamamos un analfabeto, se decía despectivamente de él que no sabía ni leer ni nadar. Y vemos que Platón (355 a. C.) en su capítulo Leyes(LLL, 689) dice: "¿debería confiarse un cargo oficial a personas que son lo contrario de gente culta, los cuales no saben nadar ni leer?".
Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XIX en Gran Bretaña con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869.
Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda, y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continua. En ese mismo año se creó la FINA: Federación Internacional de Natación, como el organismo regulador de la natación como deporte, y sigue áun perfectamente vigente.
El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
Estilos de natación competitiva
Son cuatro los estilos de natación que se utilizan oficialmente en las competiciones:
- Estilo crol.
- Estilo espalda.
- Estilo braza o pecho.
- Estilo mariposa.
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, por lo que se trata de un deporte tanto de competición como de exploración personal y autosuperación.
Desde que se hizo popular en el siglo XIX, es un evento importantísimo de los Juegos Olímpicos.
La FINA, en su labor reguladora de este deporte, incluye en cada país subramas de grupos locales como, por ejemplo, el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos, los cuales supervisan la homologación de las cuatro disciplinas de natación mencionadas, en diferentes distancias.
Estilo Libre
En esta modalidad el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga. En el estilo libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá permanecer sumergido hasta 15 metros. Durante el recorrido no puede salirse de los "carriles", y no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la prueba.
Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza crawl para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son sinónimos.
Los eventos olímpicos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m (para mujeres) y 1500 m (para hombres), siendo esta última la prueba más larga y dura que se puede nadar en una competición en piscina. En los campeonatos mundiales de natación que se celebran cada dos años, las dos últimas distancias mencionadas sí que se celebran tanto para hombres como para mujeres.
Estilo crol
El crol, se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva. La posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al fondo de la piscina ya que si la cabeza está mirando al frente quita velocidad.
Cuando se hace necesario respirar, se acompaña la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.
El estilo mariposa requiere que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho), y además, que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo al igual que la cadera con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies del nadador.
Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
Braza
Es el estilo del que evolucionó el mariposa. Tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho, y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º.
Es el estilo más lento de la natación competitiva. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance. Hoy en día se le conoce más con el nombre de "pecho" o "breastroke" en inglés.
Estilo espalda
Espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Si en algún momento el nadador pasa los 90 grados con alguno de los dos brazos, quedará descalificado.
Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados. El competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, y la mano se mete completamente estirada empujando el agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol, solamente que esta patada se hace desde las rodillas.
Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. Hoy en día es más conocido con el nombre de "dorso" o "backstroke" en inglés.
Entre las pruebas de natación competitiva también encontramos diferentes combinaciones de los estilos descritos, por ejemplo:
Relevos: donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libres, 4x100 m libres, y 4x200 m libres.
Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, espalda, braza y crol en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 50 y 100 metros solamente.
Relevos combinados: donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza, mariposa y crol en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m.
La natación tradicionalmente ha sido dominada por Estados Unidos, pero recientemente esa dominación ha sido retada por Australia, donde es un deporte recreativo de mucho auge popular, tanto como en el campo competitivo para los espectadores como los competidores.
El éxito de los nadadores australianos como Ian Thorpe, Michael Klim, Grant Hackett, y Kieren Perkins es un renacer de la antigua era de oro de la natación australiana de los años 1950 y 1960, que tuvo nadadores de la talla de Shane Gould y Dawn Fraser. Pero, por el momento, los nadadores americanos liderados por Michael Phelps, Colin Cordes, Natalie Coughlin, Kaitlin Sandeno y Kara Lynn Joyce le darán una competencia reñida a los australianos como lo hicieron en los Juegos Olímpicos de 2004.
En la actualidad, no existe nadie que no conozca el nombre de Michael Phelps, esté inmerso en el mundo de la natación o no. Ha sido el máximo ganador de medallas olímpicas y mundiales, rompiendo el récord de Mark Spitz en Juegos Olímpicos de Beijing 2008 al ganar 8 medallas de oro. Este nadador ha hecho historia y sobre todo ha hecho que la natación se vuelva un deporte más conocido y visto en los últimos años gracias a sus logros.
También existen otras competiciones de natación, como son las pruebas de aguas abiertas de 5, 10 y 25 [kilómetros] y que organizan oficialmente tanto la FINA como la LEN en sus campeonatos del Mundo y de Europa respectivamente.
El COI, en su reunión del 29 de octubre de 2005, admitió en su programa olímpico para Pekín 2008, la prueba de 10 km en aguas abiertas ya que hasta ese momento ninguna prueba de esa especialidad formaba parte del programa olímpico.
Competiciones no oficiales
Además de estas pruebas existen otras de larga distancia que no pertenecen al programa oficial de FINA y LEN como puede ser la travesía del Canal de la Mancha, o la circunnavegación de la Isla de Manhattan. Estas pruebas destacan por su dureza, ya que los nadadores pueden llegar a estar 5 horas en el agua (en el caso de los 25 km) con la sola ayuda de algún avituallamiento ocasional.
El récord mundial del nado más largo sin parar lo tiene Martin Strel quien nado 504 km sin parar en el 2001 en el río Danubio. También nadó el río Misisipi en el 2002 en 66+2, un total de 3.885 km Vicki Keith posee el récord de la persona con mayor número de récords mundiales de larga distancia.
La natación es también parte importante de otros deportes, tales como: waterpolo, natación sincronizada, el pentatlón moderno, triatlón, y el salvamento y socorrismo.
Además existe la natación de largas distancias, llamada aguas abiertas (Open water). Esta variación consiste en nadar largas distancias (5 o 10 km) en el mar abierto o en lagos, y, en algunos casos, en lagunas.
Natación, salud mental y beneficios
La natación como ejercicio aeróbico ayuda a fomentar la buena circulación sanguínea corporal y, por ende, mejora significativamente la oxigenación de órganos vitales como el cerebro. Numerosos estudios han demostrado una fuerte relación entre la natación, o la natación adaptada, e importantes beneficios en materia de salud tanto entre personas que llevaban vidas sedentarias de ejercicio, como entre personas retiradas o en avanzado estado de envejecimiento.
Los estudios demuestran también una relación fuerte entre la práctica de este tipo de deportes y la mejora de aspectos emocionales como la autoestima (Escala Rosenberg) y aspectos físicos como reducción de peso, optimización de destrezas motoras y de movilidad articular.
También hay estudios que demuestran relación entre la práctica de natación en mujeres mayores de 55 años y mejoras en variables del bienestar psicológico como son la confianza en la auto presentación física, la habilidad física percibida, la autoestima y la satisfacción con la vida.
Para destacar en la natación competitiva es necesario comenzar a entrenar desde temprana edad. Así mismo, cuando se practica la natación desde temprana edad, se crea un desarrollo mental y de autoestima positivo, como consecuencia de experimentar el progreso del entrenamiento, lo cual será útil para todos los aspectos futuros en la vida.
El entrenamiento físico-mental va preparando al individuo gradualmente para las competencias entre clubes, y además el entrenamiento desarrolla un patrón de disciplina saludable, la cual puede ser útil al individuo en otros aspectos de su vida como el ámbito profesional.
Un estudio realizado por Bonnie G. Berger y David R. Owen en 1983 afirma que la natación, al igual que el correr, reduce los niveles de ansiedad, depresión, hostilidad y confusión, y aumenta muy considerablemente la vitalidad y el optimismo ante la vida.
Por otro lado, Sara Márquez presenta en su artículo que existe una relación muy estrecha entre el cuerpo y la mente, exponiendo que si una persona se ejercita frecuentemente se afectará muy positivamente su salud mental.
De otra parte, el Dr. Benno Becker establece en su artículo un ascenso en los niveles de trastornos psicológicos en la sociedad de nuestro tiempo debido al creciente sedentarismo, y que la mejor manera de combatirlos es haciendo ejercicio.