El cambio climático es una variación significativa y duradera de los parámetros locales o globales del clima. Las causas de esta variación pueden ser naturales, y, de hecho hay registro de numerosos y radicales cambios climáticos a lo largo de a historia de la Tierra, y también de origen antrópico, es decir, como consecuencia de la actividad humana. Es este segundo caso el tipo de cambio más preocupante en la actualidad para la biosfera.
Entre las causas naturales más frecuentes existe registro paleográfico y arqueológico de cambios originados por variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, colisión de grandes meteoritos, e incluso colisión o influencia de asteroides provenientes de dentro y de fuera del sistema solar, aunque en este punto se barajas muy diversas teorías.
En cuanto a la influencia humana sobre el paisaje y el clima de la Tierra, tenemos causas a largo plazo como es a desertificación ocasionada por la deforestación de la agricultura a lo largo de miles de años, el expolio de bosques para obras de ingeniería naval o de construcción, y conflictos armados continuados que han acabado en devastación de grandes y numerosas áreas verdes que fueron paulatinamente quedando despobladas, expuestas a la erosion, y, finalmente desertizadas de forma irreversible.
También tenemos causas antrópicas con efectos a corto y medio plazo sobre el clima terrestre, la revolución industrial y las economías basadas en el crecimiento de la población, y la especulación capitalista.
Entre las causas más directas de este último tipo de causas tenemos al paradigma energético de a combustión de materiales fósiles o de origen orgánico, como principal agente modificador de la composición del aire, concretamente por la eliminación del oxígeno y el ozono, y al aporte creciente de anhídrido carbónico (CO2) en forma de largas cadenas plásticas, que se almacena en zonas altas de la atmósfera y que tiene un claro e inmediato efecto invernadero sobre el clima global.
La acelerada disminución de las masas forestales que se está experimentando en toda la superficie arbolada del planeta, corteza biológica que se comporta como una piel del planeta, un abrigo que amortiguando las variaciones diarias y estacionales de las temperaturas, y que permite las precipitaciones suaves y constantes que benefician a los ecosistemas, en lugar de los huracanes y la gota fría que se produce en las zonas tradicionalmente deforestadas, dicha disminución tiene como consecuencia la pérdida de la capacidad de reabsorción del CO2 atmosférico por parte de los bosques y las selvas.
Actualmente, a pesar de que existen tecnologías para producir energía de forma limpia desde hace décadas, sigue aumentando el consumo de en combustibles fósiles a la par que disminuye la capacidad de la Naturaleza de autolimpiarse por la permanente desaparición de áreas forestales. Nos encontramos en un momento muy próximo al punto de no retorno y esto se percibe cada vez más en las conciencias humanas, pero aún no hemos alcanzado una masa crítica de población dispuesta a implementar un cambio drástico en la percepción de la realidad, que impulse un cambio en e paradigma energético, y en otros paradigmas, como por ejemplo que las sociedades decidan crecer en calidad en lugar de hacerlo en mera cantidad, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Por lo tanto, el cambio climático actual está trayendo consigo un calentamiento global de la atmósfera, y aunque e identifiquen claramente uno y otro, son cosas distintas. El cambio climático es algo que se ha venido produciendo a lo largo de todas las edades de la Tierra, y el cambio climático es un fenómeno del siglo XX, que en XXI puede tener consecuencias irreversibles.
El calentamiento clobal es, por tanto, el efecto más destacable del cambio climático. Consiste en un aumento general de la temperatura media de la atmósfera terrestre que se ha venido observando desde finales del siglo XIX, en que existen los primeros registros comparados de temperatura. Dicho calentamiento se debe principalmente, como ya he dicho, a la emisión de gases de efecto invernadero por efecto de la combustión de fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo), unido a la deforestación generalizada como un cáncer del planeta. Esto, aunque algunos políticos pretenden negarlo, se sabe con una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013).
El Efecto Invernadero es, así mismo, un un fenómeno natural por el cuál la radiación de calor procedente del Sol que la superficie de un planeta refleja, en este caso la Tierra, es vuelta a reflejar por los gases de la atmósfera y devuelta a la Tierra, en un efecto de rebote cuyo resultado es el calentamiento de todo e conjunto como ocurre en los invernaderos cuando se cubren con un plástico. Lo que no es natural es el origen de los gases de efecto invernadero como e CO2, que actúan como la cubierta de un invernadero.
En la generación de efecto invernadero tiene mucho que ver también, tanto o más que la composición artificial de la atmósfera, la propia deforestación no sólo porque disminuye la capacidad de reabsorber el CO2 de la atmósfera (recuerden que las plantas en la fotosíntesis capturan CO2 y desprenden O2), sino que esa luz y calor que llega a la Tierra si encuentra masas verdes forestales queda atrapada en las plantas en forma de los enlaces de carbono que implementan el crecimiento celular de la planta, y, por tanto ya no se reflejan como ocurre cuando inciden sobre una superficie desforestada.
Finalmente, cabe señalar que cuando se habla de energía solar hay que tener cuidado, los materiales fósiles son la energía solar acumulada durante millones de años por efecto de las plantas. Si quemamos esos materiales estamos devolviendo a la atmósfera todo el carbono capturado por la floresta planetaria a lo largo de todo ese tiempo, y ese carbono cuando no se asocia en estructuras vegetales como la celulosa de la que está hecha la madera, se asocia con oxígeno puro limitando gravemente su disponibilidad para la respiración de los organismos macrobióticos, es decir, nosotros, por lo que queda así comprobado que nos estamos envenenando con la única finalidad de viajar deprisa. Una actitud no muy "sapiens", la verdad.
Como consecuencia de la premisa anterior, la combustión de cualquier otro material que no sea fósil no ofrece ninguna alternativa ya que quemar madera o biocombustibles sigue exactamente e mismo proceso y las mismas reacciones bioquímicas. Espero que vosotros, como inestimables lectores y seguidores de Acuamaniacs, tengáis la luz suficiente para no dejaros embaucar con la quimera de los biocombustibles, pues nada de lo que sea combustible puede ser biológico a menos que se trate de la combustión celular, la combustión celular no calienta el planeta ni nos envenena, sino que es la reacción química-fisiológica responsable de la respiración en las células, por tanto nada, que ver.
Cuando los magnates del petróleo traten de seduciros con astutas campañas de biocombustibles y combustión de biomasa, acordaos de la Santa Inquisición de los dominicos, éstos señoritos purificaban las aldeas utilizando a las brujas y los herejes como biocombustible.
Que no te estafen, observa la boina de humo de tu ciudad, y si quieres cambiar eso por un paisaje más limpio, silencioso, seguro y sano, exige a tus autoridades un cambio de paradigma energético ya, porque el coche eléctrico lleva décadas desarrollado con éxito. Sin embargo, han paralizado su fabricación en serie y la reconversión del parque automovilístico porque temen que se les escape la gallina de los huevos de oro que supone el petróleo para ciertas organizaciones mafiosas legales. Para que unos pocos vivan como magnates se diseñan guerras en lugar de nuevos paradigmas, e ideas para mantenernos ocupados, distraídos, callados e inconscientes de nuestro propio envenenamiento por la comodidad de una élite depredadora que nos sale tan cara como tener hipotecado el futuro de nuestros hijos, y comprometida la biología de todas las especies, incluida la nuestra, en nombre del oscuro, sucio y obsoleto negocio que supone el petroleo.
Bueno, al menos por hoy ya me desahogué, y me puedo ir a dormir un rato. Espero haberte conmocionado un poco, pero sino tampoco importa, la masa crítica se va a conseguir con o sin ti. Gracias por leer.
Comentarios
Yoou know a whole lot itts almost tough too argue with you (not that I personally would want
to…HaHa). You definitely put a fresh spn on a topic which hass been discussed forr decades.
Wonderful stuff, just excellent!
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.